Frases del pueblo

The Steel Wheels - Wild As We Came Here (2017)

Mostrando entradas con la etiqueta Letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Letras. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de octubre de 2017

Engañar a los bobos o La importancia de manejar las redes sociales.


Separatistas: 'big data'

El discurso político ya no pertenece a los poderosos y a sus clérigos sino a todos los individuos, pero los zettabytes -datos masivos con los que se pueden almacenar cerebros para lavarlos- están en poder los nuevos lobos del saber de la tecnología informática. Pueden ser utilizados por la Astronomía, la Medicina, en los servicios secretos o en las campañas electorales de los fanáticos del populismo o del nacionalismo xenófobo. Las redes sociales dan libertad de expresión a tontos, psicópatas, cobardes, agitadores, predicadores con argumentario, espías rusos, savonarolas de los cambios sociales y a sectas de agitadores y demagogos que pueden hundir un país como está ocurriendo en Cataluña.

Con spams, victimismo y mentiras han estado interactuando y han dado un gran recital de agitación y demagogia digital, desinformación y posverdad. Además han utilizado trampas y tretas como se hizo en la campaña Trump, que no hablaba a ciudadanos sino a perfiles del big data -macrodatos e inteligencia de datos- , esa nueva dictadura de la información manipulada contra la democracia representativa. Además han dado puñaladas de pícaro: los galopines pegaban rebanadas o picotazos para armar alboroto y huir de la Santa Hermandad. Han mentido sobre el pasado, sobre el presente y sobre el futuro. Han roto la democracia, de momento, sin terror, con santurronas proclamas de no violencia. Han intentado convencer al mundo de que Franco ha resucitado. Con su república de plató han provocado la huida de las empresas y han hundido su crédito hasta la basura.

Como piensa Cioran las ideas debieran ser neutras pero los fanáticos las animan, proyectan en ellas sus demencias, transformándolas en creencias, y pasan de la lógica al fanatismo para configurar una farsa.

Ahora se ha descubierto que las redes sociales y su explosión de insultos contra Puigdemont, cuando iba a tirar la toalla, influyeron en su decisión de rectificar. "La diferencia entre Tarradellas y Puigdemont -dijo Madina en el Festival de la Ñ de Antonio Lucas, príncipe de los poetas- es que Tarradellas no tenía tuiter". Y me dice Manuel Vicent que el Gobierno es analógico y el Govern digital. Por eso ganaron la guerra de la propaganda. La imagen de una vieja arrastrada por la policía al ir a votar ha dado la vuelta al mundo. A pesar del uso de zetabytes para engañar a los bobos, las grades democracias no han picado. Pero la guerra de las imágenes continua. A ver si el Gobierno se da un garbeo por Silicon Valley.
RAÚL DEL POZO
El Mundo, 30/10/2017

viernes, 11 de noviembre de 2016

Adiós al poeta-cantor. In memoriam Leonard Cohen

The Partisan - Leonard Cohen, 1969


First We Take Manhattan - Leonard Cohen, 1988


Hallelujah - Leonard Cohen, 2009

Take This Waltz - Leonard Cohen, 1986 
Letra basada en el Pequeño vals vienés de Federico García Lorca

Discurso por el premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011

• Actúa de la manera en la que te gustaría ser y pronto serás de la manera en la que actúas.

• Con el poder mantenemos una relación ambigua: sabemos que si no existiera autoridad nos comeríamos unos a otros, pero nos gusta pensar que, si no existieran los gobiernos, los hombres se abrazarían.

• Aunque estoy convencido de que nada cambia, para mí es importante actuar como si no lo supiera.

• No me considero un pesimista. Creo que un pesimista es alguien que está esperando que llueva. Y yo me siento empapado hasta los huesos.

• El Nobel a Bob Dylan es como ponerle una medalla al Everest.
~~~~
"Como un pájaro en el alambre, como un borracho en un coro, he intentado ser libre."
Leonard Cohen

viernes, 14 de octubre de 2016

El ciudadano Zimmerman, Nobel de Literatura 2016




Que hacía décadas que se lo venía mereciendo.
De entre toda su inmensa y torrencial producción, elegimos para este blog una de sus composiciones más "políticas" y quizá menos recordadas actualmente.






With God on Our Side - The Times They Are a-Changin', 1964

With God On Our Side completa (grabación original)

With God on Our Side

Oh my name it ain't nothin'
My age it means less
The country I come from
Is called the Midwest
I was taught and brought up there
The laws to abide
And that land that I live in
Has God on its side

Oh, the history books tell it
They tell it so well
The cavalries charged
The Indians fell
The cavalries charged
The Indians died
Oh, the country was young
With God on its side

The Spanish-American
War had its day
And the Civil War, too
Was soon laid away
And the names of the heroes
I was made to memorize
With guns in their hands
And God on their side

The First World War, boys
It came and it went
The reason for fighting
I never did get
But I learned to accept it
Accept it with pride
For you don't count the dead
When God's on your side

The Second World War
Came to an end
We forgave the Germans
And then we were friends
Though they murdered six million
In the ovens they fried
The Germans now, too
Have God on their side

I've learned to hate the Russians
All through my whole life
If another war comes
It's them we must fight
To hate them and fear them
To run and to hide
And accept it all bravely
With God on my side

But now we got weapons
Of chemical dust
If fire them, we're forced to
Then fire, them we must
One push of the button
And a shot the world wide
And you never ask questions
When God's on your side

Through many a dark hour
I've been thinkin' about this
That Jesus Christ was
Betrayed by a kiss
But I can't think for you
You'll have to decide
Whether Judas Iscariot
Had God on his side.

So now as I'm leavin'
I'm weary as Hell
The confusion I'm feelin'
Ain't no tongue can tell
The words fill my head
And fall to the floor
That if God's on our side
He'll stop the next war


Con Dios de nuestro lado

Mi nombre importa poco,
Mi edad menos aún.
El lugar del que procedo
Le llaman Medio Oeste.
Allí me enseñaron y me criaron
Para que obedeciera las leyes,
Y ese país en que vivo
Tiene a Dios de su lado.

Los libros de historia lo cuentan
Y lo hacen muy bien.
Cargó la caballería,
Los indios cayeron.
Cargó la caballería,
Los indios murieron.
El país era joven
Con Dios de su lado.

La guerra hispano-norteamericana
Tuvo su momento.
Y la guerra civil también
Fue pronto olvidada
Y tengo que memorizar
Los nombres de sus héroes
Con las armas en las manos
Y Dios de su lado.

La primera guerra mundial, muchachos,
Echó su suerte.
La razón para luchar
Nunca la tuve clara,
Pero aprendí a aceptarla
Con orgullo
Porque no deben contarse los muertos
Cuando Dios está de nuestro lado.

Cuando la segunda guerra mundial
Llegó a su fin
Perdonamos a los alemanes
Y nos hicimos sus amigos,
Aunque asesinaron a seis millones
Friéndolos en sus hornos.
Los alemanes ahora
También tienen a Dios de su lado.

He aprendido a odiar a los rusos
Para toda la vida.
Si empieza otra guerra
Es a ellos a quienes debemos combatir,
Odiarles y temerles,
Correr y ocultarme
Y aceptarlo todo valientemente
Con Dios de mi lado.

Pero ahora tenemos 
Armas químicas.
Si nos vemos forzados a dispararlas
Debemos hacerlo.
Se da un golpe a un botón
Y de un disparo se atraviesa todo el mundo
Y nunca haces preguntas
Cuando Dios está de tu lado.

En los momentos de decaimiento
He estado pensando en
Que Jesucristo
Fue traicionado por un beso,
Pero no puedo pensar por vosotros.
Tendréis que decidir
Si Judas Iscariote
Tuvo a Dios de su lado.

Así que, ahora, mientras me marcho,
Voy tan abrumado como el Averno.
La confusión que siento
No hay lengua que pueda expresarla.
Las palabras rebosan mi cabeza
Y caen al suelo.
Si Dios está de nuestro lado
Detendrá la próxima guerra.
Traducción de Carlos Álvarez

miércoles, 3 de febrero de 2016

Enhorabuena, Arcadi: ladran, luego cabalgas

Uno de los más brillantes y libres comentaristas de la realidad sociopolítica española, Arcadi Espada -un lujo para este país-, está siendo objeto últimamente del sectarismo más vergonzoso por parte de... los de siempre, que, mientras que ayer lo ensalzaban, ahora tratan de humillarlo. Sin el menor resultado, naturalmente. Se retratan ellos mismos.


Una izquierda que sigue anclada en el sectarismo político

EL VIRUS de la intransigencia recorre la espina dorsal de la política española, justo en un momento en el que nuestro país debiera haber alcanzado el grado de madurez exigible en una democracia que acumula ya casi cuatro décadas. Así, determinadas fuerzas políticas continúan acreditando su perseverancia a la hora de reverdecer las afrentas personales que se presumían desterradas. El último ejemplo de esta degradación lo ha ofrecido el Ayuntamiento de Nerva (Huelva). Con el apoyo del PSOE y de IU y la abstención del PP, el consistorio de esta localidad retiró recientemente al columnista de EL MUNDO, Arcadi Espada, la distinción que le concedió en 2010 por su trabajo y por su vinculación con este municipio, del que era oriundo su padre, Arcadio Espada Pérez. El motivo de esta vejación no se debe a ninguna causa objetiva. En realidad, responde al sectarismo de una parte de la izquierda, incapaz de entender que la tolerancia y el pluralismo son valores intrínsecos e insoslayables en una democracia. 

Lo paradójico, por no decir lo esperpéntico, es que el mismo alcalde socialista, Domingo Domínguez, que en 2010 galardonó a Espada por su "impecable labor" -así la consideraba entonces-, ahora le repudia por no ser de su gusto algunas de sus últimas columnas. Especialmente, la publicada en este periódico en noviembre pasado, en la que el periodista catalán abordaba la política con relación a la violencia de género. En el Pleno del 28 de enero, los concejales de Nerva se expresaron con palabras indignas de unos representantes públicos. En un discurso plagado de descalificaciones, el portavoz socialista en el Ayuntamiento de Nerva, Isidoro Durán, calificó al columnista de "fundamentalista" y le acusó de "desprecio y superioridad moral respecto a los que opinan de forma diferente a él", justo de lo que el propio portavoz socialista hacía gala con sus deplorables palabras. La portavoz de IU, Isabel Lancha, no se quedó atrás en los exabruptos y sentenció que Espada es un "impresentable misógino". Las direcciones del PSOE y de IU deberían tomar nota de estos epítetos y reprobar a sus ediles. 

Arcadi Espada es un reputado columnista y una de las plumas más brillantes del periodismo español. Jalonado por una trayectoria consagrada al periodismo y la docencia, los galardones que atesora dan fe de su nivel intelectual y también de su independencia profesional. Espada es libre de defender las ideas que considere oportunas. Lo que resulta inadmisible es el escarnio al que ha sido sometido por algunos dirigentes que, bajo la apariencia de la corrección política, esconden su escastillamiento en actitudes que exceden el fanatismo y la intransigencia. Parte de la izquierda española, cuya aportación a la reconciliación nacional fue clave durante la Transición, sigue anclada en un sectarismo que abochorna y que aún hoy representa uno de los principales baldones de la democracia española.
Editorial del diario EL MUNDO, 3-02-2016

martes, 2 de julio de 2013

Otra forma de contar la Historia...

... que tal vez convendría adoptar:

Una historia de España (IV)
Pues aquí estábamos, cuatro o cinco siglos después de Cristo, en plena burbuja inmobiliaria, viviendo como ciudadanos del imperio romano; que era algo parecido a vivir como obispos pero en laico, con minas, agricultura, calzadas y acueductos, prósperos y tal, con el último modelo de cuadriga aparcado en la puerta, hipotecándonos para ir de vacaciones a las termas o comprar una segunda domus en el litoral de la Bética o la Tarraconense. Viviendo de puta madre. Y con el boom del denario, y la exportación de ánforas de vino, y la agricultura, la ganadería, las minas y el comercio y las bailarinas de Gades todo iba como una traca. Y entonces -en asuntos de Historia todo está inventado hace rato- llegó la crisis. La gente dejó el campo para ir a las ciudades, la metrópoli absorbía cada vez más recursos empobreciendo las provincias, los propietarios se tornaron más ambiciosos y rapaces atrincherados en sus latifundios, los pobres fueron más pobres y los ricos más ricos. Y por si éramos pocos, parió la abuela: nos hicimos cristianos para ir al Cielo. Ahí echaron sus primeros dientes el fanatismo y la intransigencia religiosa que ya no nos abandonarían nunca, y el alto clero hispano empezó a mojar en todas las salsas, incluida la gran propiedad rural y la política. A todo esto, los antiguos legionarios que habían conquistado el mundo se amariconaron mucho, y en vez de apiolar bárbaros (originalmente, bárbaro no significa salvaje, sino extranjero) como era su obligación, se metieron también en política, poniendo y quitando emperadores. Treinta y nueve hubo en medio siglo; y muchos, asesinados por sus colegas. Entonces, para guarnecer las fronteras, el limes del Danubio, el muro de Adriano y sitios así, les dijeron a los bárbaros de enfrente: «Oye, Olaf, quédate tú aquí de guardia con el casco y la lanza que yo voy a Roma a por tabaco». Y Olaf se instaló a este lado de la frontera con la familia, y cuando se vio solo y con lanza llamó a sus compadres Sigerico y Odilón y les dijo: «Venid pacá, colegas, que estos idiotas nos lo están poniendo a huevo». Y aquí se vinieron todos, afilando el hacha. Y fue lo que se llamaron invasiones bárbaras. Y para más Inri (que es una palabra romana) dentro de Roma estaban otros inmigrantes, que eran los teutones, partos, pictos, númidas, garamantes y otros fulanos que habían venido como esclavos, por la cara, o voluntarios para hacer los trabajos que a los romanos, ya muy tiquismiquis, les daba pereza hacer; y ahora con la crisis esos desgraciados no tenían otra que meterse a gladiadores -que no tenían seguridad social- y luego rebelarse como Espartaco, o buscarse la vida aun de peor manera. Y a ésos, por si fueran pocos, se les juntaron los romanos de carnet, o sea, las clases media y baja empobrecidas por la crisis económica, enloquecidas por los impuestos de los Montorus Hijoputus de la época, asfixiadas por los latifundistas y acogotadas por los curas que encima prohibían fornicar, último consuelo de los pobres. Así que entre todos empezaron a hacerle la cama al imperio romano desde fuera y desde dentro, con muchas ganas. Imagínense a la clase política de entonces, más o menos como ahora la clase dirigente española, con el imperio-estado hecho una piltrafa, la corrupción, la mangancia y la vagancia, los senadores Anasagastis, la peña indignada cuando todavía no se habían puesto de moda las maneras políticamente correctas y todo se arreglaba degollando. Añadan el sálvese quien pueda habitual, y será fácil imaginar cómo aquello crujió por las costuras, acabándose lo de «Para frenar el furor de la guerra, inclinar la cabeza bajo las mismas leyes» (que escribió un tal Prudencio, de nombre adecuado al caso). Las invasiones empezaron en plan serio a principios del siglo V: suevos y vándalos, que eran pueblos germánicos rubios y tal, y alanos, que eran asiáticos, morenos de pelo, y que se habían dado -calculen, desde Ucrania o por allí- un paseo de veinte pares de narices porque habían oído que Hispania era Jauja y había dos tabernas por habitante. El caso es que, uno tras otro, esos animales liaron la pajarraca saqueando ciudades e iglesias, violando a las respetables matronas que aún fueran respetables, y haciendo otras barbaridades, como el sustantivo indica, propias de bárbaros. Con lo que la Hispania civilizada, o lo que quedaba de ella, se fue a tomar por saco. Para frenar a esas tribus, Roma ya no tenía fuerzas propias. Ni ganas. Así que contrató mano de obra temporal para el asunto. Godos, se llamaban. Con nombres raros como Ataúlfo y Turismundo. Y eran otra tribu bárbara, aunque un poquito menos. ARTURO PÉREZ-REVERTE

miércoles, 5 de junio de 2013

Nº 32 de "El coloquio de los perros"

Ya está aquí

jueves, 8 de noviembre de 2012

El coloquio de los perros

Acaba de salir el nº 31

sábado, 26 de mayo de 2012

Nº 30

De "El Coloquio de los Perros"

sábado, 28 de abril de 2012

Si es que... sois malos

Si clicáis aquí podéis leer un mágnifico artículo de Luís García Montero.Y si lo hacéis aquí podéis leer un precioso poema publicado en "Salvo el crepúsculo"

viernes, 10 de febrero de 2012

El derecho al delirio

jueves, 10 de noviembre de 2011

Nº 29 de "El coloquio de los perros"

Pulsar

lunes, 12 de septiembre de 2011

Ayn Rand llamaba a rebelarse hace ya seis décadas

"Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada." Ayn Rand (1950)

viernes, 3 de junio de 2011

Con esta protesta sí estamos plenamente de acuerdo

Antonio Muñoz Molina, escritor y académico
A veces un buen artículo basta para reconciliarse con el mundo. Más si está escrito con la claridad, sencillez y profundidad del texto de Antonio Muñoz Molina que da pie y justificación a esta entrada.
Por un día, y sin que sirva de precedente, los tabernícolas nos convertimos en abajofirmantes y suscribimos, de la A a la Z, las lúcidas reflexiones del académico.
El artículo es un poco largo para lo que se estila en los blogs, pero lo transcribimos íntegramente porque no tiene desperdicio.

Hora de despertar
He pensado desde hace muchos años, y lo he escrito de vez en cuando, que España vivía en un estado de irrealidad parcial, incluso de delirio, sobre todo en la esfera pública, pero no solo en ella. Un delirio inducido por la clase política, alimentado por los medios, consentido por la ciudadanía, que aceptaba sin mucha dificultad la irrelevancia a cambio del halago, casi siempre de tipo identitario o festivo, o una mezcla de los dos. La broma empezó en los ochenta, cuando de la noche a la mañana nos hicimos modernos y amnésicos y el gobierno nos decía que España estaba de moda en el mundo, y Tierno Galván -¡Tierno Galván!- empezó la demagogia del político campechano y majete proclamando en las fiestas de San Isidro de Madrid aquello de “¡ El que no esté colocao que se coloque, y al loro!” Tierno Galván, que miró sonriente para otro lado, siendo alcalde, cuando un concejal le trajo pruebas de los primeros indicios de la infección que no ha dejado de agravarse con los años, la corrupción municipal que volvía cómplices a empresarios y a políticos.

Por un azar de la vida me encontré en la Expo de Sevilla en 1992 la noche de su clausura: en una terraza de no sé qué pabellón, entre una multitud de políticos y prebostes de diversa índole que comían gratis jamón de pata negra mientras estallaban en el horizonte los fuegos artificiales de la clausura. Era un símbolo tan demasiado evidente que ni siquiera servía para hacer literatura. Era la época de los grandes acontecimientos y no de los pequeños logros diarios, del despliegue obsceno de lujo y no de administración austera y rigurosa, de entusiasmo obligatorio. Llevar la contraria te convertía en algo peor que un reaccionario: en un malasombra. En esos años yo escribía una columna semanal en El País de Andalucía, cuando lo dirigía mi querida Soledad Gallego, a quien tuve la alegría grande de encontrar en Buenos Aires la semana pasada. Escribía denunciando el folklorismo obligatorio, el narcisismo de la identidad, el abandono de la enseñanza pública, el disparate de un televisión pagada con el dinero de todos en la que aparecían con frecuencia adivinos y brujas, la manía de los grandes gestos, las inauguraciones, las conmemoraciones, el despilfarro en lo superfluo y la mezquindad en lo necesario. Recuerdo un artículo en el que ironizaba sobre un curso de espíritu rociero para maestros que organizó ese año la Junta de Andalucía: hubo quien escribió al periódico llamándome traidor a mi tierra; hubo una carta colectiva de no sé cuantos ofendidos por mi artículo, entre ellos, por cierto, un obispo. Recuerdo un concejal que me acusaba de “criminalizar a los jóvenes” por sugerir que tal vez el fomento del alcoholismo colectivo no debiera estar entre las prioridades de una institución pública, después de una fiesta de la Cruz en Granada que duró más de una semana y que dejó media ciudad anegada en basuras.

El orgullo vacuo del ser ha dejado en segundo plano la dificultad y la satisfacción del hacer. Es algo que viene de antiguo, concretamente de la época de la Contrarreforma, cuando lo importante en la España inquisitorial consistía en mostrar que se era algo, a machamartillo, sin mezcla, sin sombra de duda; mostrar, sobre todo, que no se era: que no se era judío, o morisco, o hereje. Que esa obcecación en la pureza de sangre convertida en identidad colectiva haya sido la base de una gran parte de los discursos políticos ha sido para mí una de las grandes sorpresas de la democracia en España. Ser andaluz, ser vasco, ser canario, ser de donde sea, ser lo que sea, de nacimiento, para siempre, sin fisuras: ser de izquierdas, ser de derechas, ser católico, ser del Madrid, ser gay, ser de la cofradía de la Macarena, ser machote, ser joven. La omipresencia del ser cortocircuita de antemano cualquier debate: me critiacan no porque soy corrupto, sino porque soy valenciano; si dices algo en contra de mí no es porque tengas argumentos, sino porque eres de izquierdas, o porque eres de derechas, o porque eres de fuera; quien denuncia el maltrato de un animal en una fiesta bárbara está ofendiendo a los extremeños, o a los de Zamora,o de donde sea; si te parece mal que el gobierno de Galicia gaste no sé cuántos miles de millones de euros en un edificio faraónico es que eres un rojo; si te escandalizas de que España gaste más de 20 millones de euros en la célebre cúpula de Barceló en Ginebra es que eres de derechas, o que estás en contra del arte moderno; si te alarman los informes reiterados sobre el fracaso escolar en España es que tiene nostalgia de la educación franquista.

He visto a alcaldes y a autoridades autonómicas españolas de todos los colores tirar cantidades inmensas de dinero público viniendo a Nueva York en presuntos viajes promocionales que solo tienen eco en los informativos de sus comarcas, municipios o comunidades respectivas, ya que en el séquito suelen o solían venir periodistas, jefes de prensa, hasta sindicalistas. Los he visto alquilar uno de los salones más caros del Waldorf Astoria para “presentar” un premio de poesía. Presentar no se sabe a quién, porque entre el público solo estaban ellos, sus familiares más próximos y unos cuantos españoles de los que viven aquí. Cuando era director del Cervantes el jefe de protocolo de un jerarca autonómico me llamó para exigirme que saliera a recibir a su señoría a la puerta del edificio cuando él llegara en el coche oficial. Preferí esperarlo en el patio, que se estaba más fresco. Entró rodeado por un séquito que atascaba los pasillos del centro y cuando yo empezaba a explicarle algo tuvo a bien ponerse a hablar por el móvil y dejarnos a todos, al séquito y a mí, esperando durante varios minutos. “Era Plácido”, dijo, “que viene a sumarse a nuestro proyecto”. El proyecto en cuestión calculo que tardará un siglo en terminar de pagarse.

Lo que yo me preguntaba, y lo que preguntaba cada vez que veía a un economista, era cómo un país de mediana importancia podía permitirse tantos lujos. Y me preguntaba y me pregunto por qué la ciudadanía ha aceptado con tanta indiferencia tantos abusos, durante tanto tiempo. Por eso creo que el despertar forzoso al que parece que al fin estamos llegando ha de tener una parte de rebeldía práctica y otra de autocrítica. Rebeldía práctica para ponernos de acuerdo en hacer juntos un cierto número de cosas y no solo para enfatizar lo que ya somos, o lo que nos han dicho o imaginamos que somos: que haya listas abiertas y limitación de mandatos, que la administración sea austera, profesional y transparente, que se prescinda de lo superfluo para salvar lo imprescindible en los tiempos que vienen, que se debata con claridad el modelo educativo y el modelo productivo que nuestro país necesita para ser viable y para ser justo, que las mejoras graduales y en profundidad surgidas del consenso democrático estén siempre por encima de los gestos enfáticos, de los centenarios y los monumentos firmados por vedettes internacionales de la arquitectura.

Y autocrítica, insisto, para no ceder más al halago, para reflexionar sobre lo que cada uno puede hacer en su propio ámbito y quizás no hace con el empeño con que debiera: el profesor enseñar, el estudiante estudiar haciéndose responsable del privilegio que es la educación pública, el tan solo un poco enfermo no presentarse en urgencias, el periodista comprobando un dato o un nombre por segunda vez antes de escribirlos, el padre o la madre responsabilizándose de los buenos modales de su hijo, cada uno a lo suyo, en lo suyo, por fin ciudadanos y adultos, no adolescentes perpetuos, entre el letargo y la queja, miembros de una comunidad política sólida y abierta y no de una tribu ancestral: ciudadanos justos y benéficos, como decía tan cándidamente, tan conmovedoramente, la Constitución de 1812, trabajadores de todas clases, como decía la de 1931.

Lo más raro es que el espejismo haya durado tanto. ANTONIO MUÑOZ MOLINA

martes, 19 de abril de 2011

Nº 28 de la revista "El coloquio de los perros"

Aquí

martes, 26 de octubre de 2010

El poema que tejió la araña

Ya está aquí el nº 27 de la revista de literatura "El coloquio de los perros"
En su sección "El Licenciado Vidriera" nos deja este sensacional poema visual Mar Lozano Reinoso. Hala... a disfrutarlo.

viernes, 23 de abril de 2010

23 de Abril, Día del Libro

Libros- ¿Del libro? ¿De qué libro?
- Del libro en general, hombre, no seas animal. Quería decir el día de la lectura.
- Ah, vale, es que yo ya no leo nada, ni siquiera en los e-books.
- Pues tú te lo pierdes, majo.

En fin, que hoy es el Día del Libro y no sé qué decir. Casi que les voy a recomendar lo que publicó La Taberna hace dos años.

viernes, 10 de julio de 2009

En África no hay ni un país pobre

Donato Ndongo
Es lo que dice Donato Ndongo-Bidyogo, escritor y periodista africano, nacido en Guinea Ecuatorial.

Estos días ha dado una charla en Laredo (Cantabria) dentro de los Cursos de Verano 2009 de la U.I.M.P., bajo el título de "¿Por qué los africanos venimos a Europa?"

Donato Ndongo:

"La causa de la emigración de los africanos es la sobreexplotación económica de nuestros recursos, porque no hay ni un solo país pobre en África sino que todos y cada uno tienen las suficientes riquezas para poder desarrollarse y que todos sus habitantes vivan en un cierto nivel de opulencia incluso".

"La emigración no son solamente los que llegan en cayucos, los que llegan en pateras, las clases más humildes, las más desfavorecidas, sino que también hay intelectuales que emigran a países desarrollados donde hay más intelectuales africanos que en África".

"Tenemos materias primas que no controlamos los africanos sino los europeos y los norteamericanos, y para que puedan explotarlas de una manera práctica, totalmente gratuita, es necesario que pongan en África dictadores que no trabajan por los intereses de sus países sino por los intereses de las potencias occidentales. Esa es la triste realidad que vivimos en África pero que muy pocas veces se da a conocer".

"Se dice muchas veces que hay muchas guerras en África, inestabilidad social y política... pero lo que no sabe la gente es que guerras como la de Angola, como las de la República Democrática del Congo, ahora mismo, o como las de Sierra Leona y Liberia hace unos años, todas son o han sido guerras provocadas por las empresas multinacionales deseosas de controlar las riquezas africanas. Se habla de guerras tribales cuando la realidad es otra".

En Salvo el crepúsculo pueden encontrar un poema de Donato Ndongo.

miércoles, 1 de abril de 2009

La Creación

Salman Rushdie
Salman Rushdie, escritor:

Dios no creó al hombre sino al revés, y ahora no podemos deshacernos de él.

Para quien firma este post eso es lo que ocurre. Otras personas piensan diferente. Todo es respetable.

martes, 17 de marzo de 2009

A la vejez...

Francisco Ayala
... curiosidad por la vida.

Es lo que sigue teniendo el joven escritor Francisco Ayala, que acaba de cumplir 103 años y lo ha celebrado inaugurando, a iniciativa de la Biblioteca Nacional, página propia en Facebook. Ya tiene más de 700 seguidores, y es seguramente desde este momento uno de los más veteranos de la Red.

Pues nada, joven, siga usted cumpliendo años, que le sientan maravillosamente bien, y no se canse nunca de aprender para seguir enseñándonos a los demás.

sábado, 24 de enero de 2009

Los impostores

El olvido es la madrugada donde el miedo les hace fuertes
son como amantes inexpertos despidiéndose una y otra vez
sin terminar de pronunciar nunca el definitivo adiós.
Los impostores conocen todas las entradas y salidas de los sueños
todos los rodeos que hay que dar para llegar antes a ninguna parte.
Los impostores se suceden uno tras otro
confundidos entre la niebla y el amor ciego
son el ir y venir de una misma cosa
el plazo de una deuda que no se paga.
Ellos trazan las fronteras de países imaginarios
y juegan a conquistarlos desafiando al miedo.
Son audaces ante la adversidad
y pálidos bajo el fuego.
Ellos siempre andan pisándose los talones
en su loca carrera por no ser advertidos.
Frente a la verdad son invisibles
mudos frente al silencio.
Los impostores nunca tienen el mismo rostro
ni usan palabras que los delaten,
emboscados en sus viejas gabardinas
los impostores pasean al acecho bajo la lluvia.
Dicen venir de lejos
pero son siempre del mismo lugar
sus huellas no perduran
sus manos frías cambian de color
cuando alguien las estrecha.
Los impostores habitan el amor
como se habita una casa vacía,
mienten para sobrevivir
y viven con la incertidumbre atada al cuello.
Los impostores nos engañan con su certeza transparente
nos conducen sin tregua ni descanso
al lugar de siempre.
Los impostores somos nosotros
cuando cerramos los ojos
ante el amor que duele.
UBERTO STABILE
No lo he podido remediar, este poema lo encontré en "El Coloquio de los perros" una ventana abierta a la sensibilidad, construida por la mejor gente que habita en Cartagena y tenía que compartirlo.

Entradas populares