Frases del pueblo

The Steel Wheels - Wild As We Came Here (2017)

Mostrando entradas con la etiqueta Pintores campurrianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintores campurrianos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de enero de 2017

Apolonia y la Cueva la Loca

Nuestro amigo Alberto Gallo ha vuelto a hacerlo.
En esta ocasión, se saca de la manga de su imaginación una historia reinosana ambientada en la Guerra de la Independencia, tomando como leitmotiv El Cañón y la Cueva de la Loca (en reinosano La Cueva la Loca), dos iconos de la ciudad.  Con estos mimbres, Gallo -con la colaboración de Elena Calderón- construye una historia llena de imaginación y fantasía, no exenta de humor.
La narración arranca el 26 de diciembre del año 2048 en un Pleno Extraordinario del Ayuntamiento de Reinosa, bajo la dirección del excelentísimo señor don Celedonio Castillo de las Almenas, alcalde de la ciudad, que da cuenta de los logros de la humanidad en general en la última década. "Yo creo -dice- que el hombre ha llegado donde ha llegado por la creación de sueños casi imposibles", mientras piensa para sus adentros: "Pero ¡qué he dicho!". Informa también, ya a nivel local, del proyecto de remodelación de "el Cañón", zona conocida popularmente con ese nombre porque desde hace dos siglos (o quién sabe cuánto tiempo) está presidida por esa pieza de artillería. A partir de ahí va recordando a la corporación personajes emblemáticos de la ciudad de otros tiempos, como Pano, Lin "el Airoso" y su rabel, la romana de la señora Mariana, la plomada del Paqui y hasta el dedo pulgar momificado del Nini.
El Cañón es retirado y en su lugar se coloca una réplica. Aquí empieza lo bueno, porque en el taller-escuela donde lo trasladan para ajustarlo, Jacinto Contreras, director del centro, descubre, desbloqueando la boca del cañón, una cartuchera de cuero cerrada con una hebilla oxidada que guarda en su interior varias hojas de papel con un texto escrito a mano. Se encarga la traducción a Romualdo Cienfuegos, que domina idiomas. A partir de ahí, imagínense lo que quieran... y se quedarán cortos.
La traducción del manuscrito hace retroceder el relato a los tiempos de la Guerra de la Independencia, y es entonces cuando nos enteramos de la historia del oficial francés Gilbert Robert y sus amoríos con Apolonia -cariñosamente conocida como Lonia-, hija de Lucas el molinero...

Pero no voy a desvelarles nada más. Si tienen oportunidad, háganse con el cuento, quédense con él, y léanlo. No se arrepentirán.Pero dense prisa, que la edición es limitada.
Para animarles, les mostramos en vídeo las ilustraciones de Alberto Gallo, acompañadas por la música de Mendelssohn, para que no falte de nada. ¿Música de colores, como quiere el autor? Yo creo que sí.

* Nota bene
No es necesario ser reinosano para disfrutarlo, pero ayuda.

Apolonia y la Cueva La Loca

domingo, 2 de octubre de 2016

Galería vertical - Reinosa

Galería vertical es una iniciativa de la ilustradora Almudena Báscones, apoyada por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Reinosa, que consiste en la intervención artística en distintos espacios urbanos, con el fin de sacar el arte a la calle y adornar la ciudad, que falta le hace. Una magnífica iniciativa que cuenta con una decena de artistas, algunos ya consagrados y otros en ciernes: Alberto Gallo, Nacho Zubelzu, Alicia Cañas, Ana García, Patricia Pérez, Marta Sánchez, Eva del Pozo, Oscar Lombraña, Miguel Ángel Hoyos y la propia Almudena Báscones, todos ellos reinosanos.
Los espacios han sido cedidos por el Ayuntamiento, constructores y particulares. Arte efímero, seguramente, porque en algunos sitios se construirá y el tiempo y la meteorología reinosana harán el resto, pero esperamos que la iniciativa cuaje y dé lugar a nuevas actuaciones.

When it's not always raining 
there'll be days like this



Actualización: Noviembre, 2016

Seguimos sumando artistas. Añadan a los ya citados a Lucía Mata, Silvia P. Herrero, Silvia Gómez, Marina Medrano, Henrique Freire, Jesús Allende, José Antonio Robles, Isidro Robles, Lorena González, Alberto González Mantecón, Diego de Celis, Olga Urtiaga y Zaira Urtiaga.

miércoles, 6 de julio de 2016

Exposición de Alberto Gallo en León

Exposición "León en clave de fantasía"

BARRIO HÚMEDO

La obra que presento en la Fundación "Vela Zanetti" de León, muestra algún rincón de esta ciudad que, por diversos motivos, siempre me produce sensaciones agradables; unas veces por su rica arquitectura y su brillante luz, otras por la calidad humana de sus gentes.

...Pero siempre están presentes su misterio, sus colores o el ir y venir de sus calles; algunas, con el sabor añejo de otros tiempos, te invitan a parate y platicar con algún paisano, o detener ese instante plasmándolo en una acuarela.
ALBERTO GALLO
León, 2016

Si tienen intención de acercarse a León antes del 20 de julio no se olviden de visitar esta exposición. Me lo agradecerán.

De todas formas, hay en este blog un par de aproximaciones a la obra de Gallo:
La vijanera
Los mundos de Alberto Gallo

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Pintores campurrianos

Coincidiendo con las fiestas mateas, se presenta estos días en La Casona de Reinosa una exposición de dos pintores campurrianos históricos, reconocidos mundialmente: el postimpresionista Casimiro Sainz (Matamorosa, 1853 – Madrid, 1898) y el paisajista Manuel Salces (Suano, 1861 - Madrid, 1932).
La exposición, comisariada por Ángel Acero, está montada con pinturas procedentes de fondos particulares de Reinosa, Torrelavega, Santander y Madrid.

Los cuadros que verán en la presentación en vídeo no corresponden todos a esta muestra, pero definen perfectamente la obra de estos dos magníficos pintores.

lunes, 27 de agosto de 2012

Los pasos del tiempo - Pepe Espurz

Pepe Espurz
Hace cuatro años presentábamos en este blog una exposición de Pepe Espurz, magnífico pintor y amigo, en La Casona de Reinosa.
La de este año es una muestra algo diferente, ya que otorga un mayor protagonismo a la abstracción, aunque sin renunciar a sus más reconocibles señas de identidad: un extraordinario manejo del color y del dibujo y una técnica cada vez más depurada.
No se lo pierdan; aunque este reportero se haya retrasado bastante, aún tienen tiempo.


sábado, 20 de agosto de 2011

La Vijanera de Alberto Gallo

Alberto Gallo en la exposición 'La Vijanera' - Fotografía de Juan NadieÉrase una vez un titiritero.
El titiritero (qué hermosa palabra) de este cuento se llama Alberto.
Moviendo sus pinceles y sus lápices, traduciendo en palabras las aventuras de los personajes de esta historia, devuelve la vida a muñecos que han esperado años a que alguien los resucite y juegue con ellos. Estaban ahí, al leer las primeras líneas de este libro, uno se da cuenta de que siempre estuvieron ahí, esperando que nos acordáramos de ellos.
Alberto crea en estas páginas espacios en los que el tiempo no pasa. Lugares que existen mientras exista quien pueda imaginarlos. Tiendas y trasteros repletos de baratijas en las que todavía podemos encontrar los juguetes que nunca nos trajeron los Reyes Magos, o los que tuvimos y se rompieron a base de acompañarnos en aventuras que están escritas mientras logremos recordar que fuimos niños.
Una de las pinturas de 'La Vijanera' - Fotografía de Jose
Como los colores de su dibujo, dormido durante años, esperando a que un rayo de luz los despierte y les devuelva toda su intensidad, estas nuevas figuras son el resumen de muchas vidas porque, todas las historias son al final, y siempre, la misma...

... Alberto, el dibujante, el pintor, el titiritero, el cuentacuentos, lo sabe.
Sabe que cuando nadie nos mira, somos invisibles. Y en ese instante, percibimos en paz el mundo. Y su belleza.
[del prólogo de Julio Ceballos]

Fotografías de Juan Nadie y Jose

Realización de Alberto Calderón

Fragmentos del texto de presentación de "La Vijanera" en La Casona:
Al escribir este relato he tenido en cuenta personajes, situaciones y objetos que en alguna ocasión me han emocionado.
[...]En el cuento expreso mi admiración por los maestros artesanos que son capaces de fabricar, con poca cosa y mucha intención, el juguete que en su día tanto nos impresionó y nos hizo soñar. En
La Vijanera el personaje que reúne los requisitos que señalo es el bonachón de Bonifacio "El Juguetero".
Me maravillan los creadores de artilugios, imaginarios o reales, que están por encima de la tecnología más avanzada, independientemente de que sepamos que esos cachivaches sólo existen en el coco del narrador, justo debajo de su boina.
En el cuento está representado por el transportador antigravedad, mitad fórmula uno, mitad coche de bomberos, que tiene la facultad de integrarse y desintegrarse a voluntad de las marionetas protagonistas.
Siento simpatía por las personas que llegan a reconocer, a través de vestigios olvidados por nuestros ancestros, el sitio de donde venimos y el lugar hacia donde vamos.
En este cuento, los mosaicos, las cerámicas y los frescos nos narran silenciosamente, mudamente, el ayer, el hoy y el mañana del carnaval de
La Vijanera...
[...]Espero que el cuento sea de vuestro agrado y, si es así, me sentiré inmensamente feliz y dichoso de haber escrito y coloreado esta historia fantástica.
(Alberto Gallo)
______________________________
La exposición 'La Vijanera', con las pinturas, dibujos y figuras de barro de Alberto Gallo y las cerámicas de Mónica Gallo, permanecerá abierta en La Casona de Reinosa hasta el día 24 de agosto. Les aconsejamos que no se la pierdan, aún están a tiempo.

lunes, 28 de junio de 2010

Por... la Vida!!

Es lo que nos propone para este mes de Julio el extraordinario artista plástico reinosano e internacional José Espurz, buen amigo de este blog.

No se pierdan los gijoneses y quienes se acerquen por su bella tierra la exposición que Pepe Espurz presenta en la Galería de Arte Monticelli, C/Jovellanos, 1 - bajo. Estará abierta del 3 al 30 de Julio, de Lunes a Sábado, mañana y tarde. No tienen disculpa.



"Trato de eliminar elementos superficiales del cuadro y los matizo mediante veladuras para quedarme únicamente con lo más esencial del lienzo, lo que en muchos casos me ha permitido descubrir cosas nuevas en la pintura." José Espurz

“Extraño efecto el del tiempo, ese que pasa y transcurre sin que reparemos en él…ese tiempo inexorable que a nosotros nos destruye y que a las obras de arte las vuelve infinitamente más hermosas…por ellas, por el tiempo…por…LA VIDA!”

domingo, 16 de agosto de 2009

Los mundos de Alberto Gallo

Alberto Gallo delante de una de sus obras, donde aparece autorretratado como marionetistaAgosto es un buen mes para montar una exposición, la gente está más relajada y tiene más tiempo para disfrutar de estas cosas. En el caso que nos ocupa, cualquier mes sería bueno.

Hablaremos de la exposición que el polifacético artista reinosano Alberto Gallo presenta estos días en "La Casona" de Reinosa.

Gallo, acreedor de numerosos premios y reconocimientos que no vamos a enumerar aquí para no aburrirles, muestra una serie de obras de distintas épocas y estilos, aparentemente inconexas en cuanto a técnica y contenido, pero que hablan bien a las claras de los diversos mundos que habitan su imaginación.
Acuarela de la serie 'Del ayer bonito', donde pueden verse a algunos paisanos preparando unas 'ollas ferroviarias' en una esquina de la plaza del Ayuntamiento
En la serie acuarelística "Del ayer bonito", Alberto Gallo plasma su visión de una Reinosa antañona e idealizada, pero no por ello falsa, sino muy reconocible en sus edificios emblemáticos y en la forma de ser y vivir de sus gentes.

Mención aparte merecen sus extraordinarios cuentos o relatos cortos, algunos escritos en colaboración con Elena Calderón, donde el artista vuelca toda su imaginación tanto en los textos como en las ilustraciones, a medio camino entre los trasgos y 'Alicia en el País de las Maravillas' (R. Mangas)

Ilustración del cuento 'Historia de marionetas en Reynosa. El rescate del alquimista'
Maestro del dibujo y de la acuarela, sus óleos son de una extraordinaria calidad.Portada de 'Viejas Estampas Campurrianas', de José Calderón Escalada, 'El Duende de Campoo', ilustrado por Alberto Gallo
Hay un magnífico cuadro en el que queda reflejado todo su mundo de fantasía y que podríamos llamar "cuadro vivo" ya que lo va modificando para dar cabida a los nuevos cuentos que realiza. Búsquenlo, no les resultará dificil.

No hay que olvidar tampoco su faceta como ilustrador de libros de otros autores, fundamentalmente costumbristas, como Duque y Merino, Luis Mazorra o José Calderón Escalada, 'El Duende de Campoo'.

En fin, ¿qué más podríamos decir? ¿Les hemos hablado de sus cerámicas? En otra ocasión lo haremos.

Les aconsejamos que no se pierdan esta exposición. Todavía están a tiempo, permanecerá abierta hasta el día 29.


martes, 21 de abril de 2009

El arte del diseño gráfico: Julián Santamaría

Ángel anunciador - Julián Santamaría

El del cartel publicitario no es un arte menor: piensen en los extraordinarios carteles de Henri Toulouse-Lautrec para "Le Moulin Rouge" o en los de Pablo Picasso para "El Quatre Gats".
Vivimos rodeados de mensajes publicitarios y, sin embargo, no solemos fijarnos demasiado en quienes firman dichos mensajes.

Estos días, en la sala de exposiciones La Casona de Reinosa, podemos disfrutar de los carteles y christmas de Julián Santamaría López (1930), reinosano reconocido internacionalmente como uno de los maestros del diseño gráfico, aunque no sólo se dedica a eso. Por cierto, comenzó pintando carteles para los cines de Burgos.

Mi Castilla - Julián Santamaría
Su arte es el arte de lo sencillo, algo de japoneismo muy europeo, síntesis amarilla del vivir, todo el peso del mundo en un papel, urgentes trazos muy precisos. Como el rastro de un ángel de colores. Una limpidez de la mente que nos da una pintura mental, y sin embargo, tan emocionante. (Francisco Umbral)

Rigor sería la palabra precisa para designar el arte de Julián Santamaría. La huella racionalista se percibe en esas franjas paralelas, estrictamente geométricas de tonos diversos pertenecientes a la misma gama. Y, sin embargo, tal tratamiento no da rigidez al conjunto, ni le quita su levedad área, como si la mano humana no hubiese intervenido. ( José Hierro)

Mi mar - Julián Santamaría

La exposición estará abierta hasta el 3 de Mayo de 2009.

Nota: siento no disponer de imágenes de los carteles de Santamaría, porque realmente son extraordinarios y muchos de ellos muy conocidos.

jueves, 8 de enero de 2009

¡¡¡Atención!!!

Pepe Espurz tiene Blog

Este es el dibujo que Pepe me regaló en los 80.
Se trata de un collage, una auténtica rareza, conociendo su pintura.
Bajo la axila, de este hombre que no tiene la cabeza en su sitio, se puede leer en tinta roja la palabra libertad.

miércoles, 20 de agosto de 2008

La luz de Pepe Espurz

José Espurz
La de este mes de Agosto en la sala "La Casona" de Reinosa es una exposición especial para José Espurz. Y es especial porque no se trata de una serie, de un conjunto de obras sobre un tema concreto en el que casi inevitablemente algunas han sido hechas "a la fuerza" para rellenar un hueco. No, en esta muestra antológica, nada está fuera de lugar. Todos los cuadros han sido escogidos por el autor y conforman un magnífico recorrido por todos los aspectos de su obra, que abarca tanto lo abstracto como lo figurativo, pero siempre revestido del carácter que le imprime su particular estilo de pintura.

La exposición en La Casona
Pero ¿quién es José Espurz?, se preguntarán algunos de ustedes. Espurz es un genial pintor de Reinosa, maestro del dibujo, de la luz y de la transparencia, cuya obra alcanza proyección internacional, pues ha expuesto en Estados Unidos, Bélgica, Portugal... así como en numerosas ciudades españolas. Cantabria, y Reinosa en particular, siempre fue cuna de buenos artistas. José Espurz lo es: reinosano, cántabro y extraordinario artista.

En el Reino de la Luna
Un consejo: no se pierdan esta exposición si andan cerca de Reinosa. Y si no tienen esa oportunidad siempre pueden visitar su página web y su blog PINTOR ESPAÑOL Y CÁNTABRO.

Las fotos son de Alberto y los comentarios de Juan Nadie, Jose y Alberto Calderón.

Entradas populares