Frases del pueblo

The Steel Wheels - Wild As We Came Here (2017)

Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y tecnología. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de septiembre de 2016

El acertijo de Einstein


Parece ser que entre las aficiones de Albert Einstein, a quien nada de lo humano le era ajeno, estaba la de crear enrevesados juegos de lógica para agilizar la mente.
Entre ellos destaca especialmente el llamado "acertijo de Einstein", aunque hay dudas sobre su autoría. El propio Einstein aseguraba que el acertijo sólo es capaz de resolverlo el 2 % de la gente.
Propone lo siguiente: 
Tenemos cinco casas de distintos colores, en las que viven cinco personas de diferente nacionalidad: un inglés, un sueco, un danés, un noruego y un alemán. Cada uno de ellos tiene su mascota, toma una determinada bebida y fuma cigarrillos de una marca concreta. La pregunta es: ¿quién de ellos tiene un pez? Nos dan quince pistas:

1. El inglés vive en la casa roja.
2. El sueco tiene perro.
3. El danés toma té.
4. La casa verde está a la izquierda de la casa blanca.
5. El propietario de la casa verde bebe café.
6. La persona que fuma cigarrillos Pall Mall cría pájaros.
7. La persona que vive en la casa amarilla fuma Dunhill.
8. El propietario de la casa de enmedio bebe leche.
9. El noruego vive en la primera casa.
10. El hombre que fuma Blends vive al lado del propietario de un gato.
11. El dueño del caballo vive al lado del hombre que fuma Dunhill.
12. El fumador de Bluemaster bebe cerveza.
13. El alemán fuma Prince.
14. El noruego vive al lado de la casa azul.
15. El fumador de Blends tiene un vecino que bebe agua.

¿Se atreven? Pues agarren papel y lápiz. Venga, hombre, que no es tan difícil, sólo hay que ir organizando bien los datos en una tabla de doble entrada. Hay que decir que no hay ningún truco ni pista falsa.

De todas formas, si ya se han mareado sólo con leer el enunciado, en el siguiente vídeo tienen la solución, aunque les aconsejo que lo intenten antes, no vaya a ser que se encuentren entre ese 2 % y no lo sepan. Si les sale humo de la cabeza déjenlo, que lo primero es la salud.

Solución

viernes, 27 de mayo de 2016

La noche estrellada


La matemática inesperada detrás de La noche estrellada de Van Gogh

lunes, 21 de noviembre de 2011

lunes, 23 de mayo de 2011

El destino de la Tierra

No somos nada.

Vídeo basado en las ideas de los científicos Peter Ward y Donald Brownlee

Claro que dentro de cien años todos calvos.

domingo, 6 de marzo de 2011

CI1?... no sé, yo lo llamaría de otra manera

Lo cierto es que el Sr.Hoover dice que esto es una cianobacteria que ha encontrado en un meteorito de carbón, "o zea que zemoz eztraterreztrez"

lunes, 14 de febrero de 2011

Día de San Valentín para mentes científicas



Esta curva-corazón se corresponde con la fórmula
(x^2 + y^2 -0.8)^3 = x^2 y^3


Si quieres comprobarlo copia y pega lo anterior en el buscador Wolfram Alpha.

Lo he descubierto aquí: Amazings.es

martes, 20 de julio de 2010

A escala


Desde que Charles y Ray Eames rodaran en 1968 el icónico Potencias de diez, los vídeos que nos devuelven a nuestro -insignificante- lugar en el Universo se han multiplicado. Juan Nadie nos dejaba uno en su Mirada Inmóvil hace algún tiempo.

El sencillo dispositivo Flash The scale of the Universe, heredero de todos aquellos, nos da ahora la oportunidad de aprehender aún mejor la verdadera magnitud de las cosas controlando nosotros los cambios de escala.

Nota: se puede controlar arrastrando el ratón, pero es más cómodo usar las flechas izquierda y derecha.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Viajeros al tren!

En China no pierden el tiempo, amigos. Ni siquiera para tomar el tren.
El diseñador Chen Jianjun estudió el trayecto de 2.475 kilómetros que une las ciudades de Beijing y Guangzhou, un trayecto con 30 paradas. Tomando como referencia un tiempo mínimo de 5 minutos de detención en cada una, calculó que el tren perdía dos horas y media por viaje, así que ni corto ni perezoso diseñó un nuevo método.
El tren no se detendrá. Los pasajeros se embarcarán en una plataforma auxiliar que el tren recogerá sobre la marcha, al mismo tiempo que dejará otra en la estación con los viajeros que deseen apearse. Alucinante. ¿Cómo resolverán los problemas de la "inercia" y demás zarandajas? Seguro que eso es lo de menos.

sábado, 13 de febrero de 2010

Habíais oído hablar del proyecto HAARP?

lunes, 9 de febrero de 2009

Los viajes del Google

Y digo yo, ¿por qué querríamos pagar tropecientos millones de euros para viajar fuera de la Tierra, como están haciendo algunos, cuando los chicos de Google Earth nos proponen el viaje gratis?
Después de llevarnos de excursión por la Roma clásica y presentarnos las mejores obras del Museo del Prado con una resolución imposible, ahora quieren trasladarnos a Marte. Estupendo.
¿Hasta dónde pretenden llegar estos muchachos?



Por cierto, en la nueva versión de Google Earth también es posible pasearse por el fondo de los océanos terrestres.

lunes, 19 de enero de 2009

DHMO, el asesino invisible


El DHMO (monóxido de dihidrógeno) es incoloro, insípido, inodoro y causa la muerte de miles de personas todos los años. La mayoría de ellas son debidas a la inhalación accidental, pero los peligros del DHMO no se limitan a esto. La exposición prolongada a su estado sólido provoca daños severos a los tejidos. Los síntomas de la ingesta de DHMO incluyen sudoración y micción excesivas, sensación de hinchazón, náuseas, vómitos y desequilibrio de los electrolitos corporales. Para quienes hayan desarrollado dependencia, el abandono de su uso supone la muerte segura.

El DHMO:
-También se conoce como ácido hidroxílico y es el principal componente de la lluvia ácida.
-Contribuye al efecto invernadero.
-Puede provocar quemaduras graves.
-Contribuye a la erosión del terreno.
-Acelera la corrosión de la mayoría de los metales.
-Puede provocar fallos eléctricos y reduce la efectividad de los frenos de los automóviles.
-Ha sido detectado en autopsias de víctimas de cáncer.

La contaminación está alcanzando dimensiones astronómicas. Se han encontrado concentraciones significativas de DHMO en casi todos los ríos, lagos y embalses de los Estados Unidos. Pero el problema es global, y el producto ha sido detectado incluso en el hielo antártico. El DHMO ha causado daños a las propiedades por valor de millones de dólares en lugares tan alejados entre sí como California y Bangladesh.

A pesar de sus peligros, el monóxido de dihidrógeno se suele emplear:
-Como disolvente y refrigerante industrial.
-En centrales nucleares.
-En la fabricación del poliestireno expandido.
-Como retardante de ignición.
-En la experimentación con animales.
-En la distribución de pesticidas. El producto sigue presente en los alimentos incluso después de su lavado.
-Como aditivo en productos de comida rápida y otros alimentos preparados.

Las fábricas vierten constantemente DHMO residual a los ríos y al océano, y no se puede emprender medidas contra ellas porque esta práctica todavía es legal. El impacto ambiental de este componente es extremadamente alto, y no puede ser ignorado por mucho más tiempo.

El gobierno estadounidense se ha negado a prohibir la producción, la distribución y el uso de este peligroso producto químico debido a su "importancia para la salud económica del país". De hecho, la Armada y otras instituciones militares norteamericanas llevan a cabo regularmente experimentos con el DHMO y gastan miles de millones de dólares en el desarrollo de dispositivos para su control y uso con fines bélicos. A cientos de instalaciones militares se les suministra este producto por una sofisticada red subterránea de distribución, y muchas de ellas tienen almacenadas cantidades industriales de él.

Para más información sobre este producto y lo que se puede hacer para combatir su uso se puede visitar la siguiente página (en inglés):

lunes, 11 de agosto de 2008

NASA: una historia interesante


Parece que toda la vida ha existido, ¿verdad?
Pero no, la National Aeronautics and Space Administration (NASA) solo tiene 50 años, que no son tantos si pensamos que algunos de nosotros tenemos más en estos momentos.

De hecho fue creada el 29 de julio de 1958 bajo la presidencia de Eisenhower para poder competir con los soviéticos en la carrera espacial.
Hay que recordar que diez meses antes, éstos habían puesto en órbita el primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik.

Pues esto no es más que el comienzo de una historia de éxitos y fracasos, eso sí muy interesante, que podremos leer en la página de Astroseti, en una traducción al español de Marisa Reich en 22 capítulos del artículo original de Jean Etienne.

jueves, 7 de agosto de 2008

Cigarros que se apagan solos


Acabo de leer esta noticia y me viene a la cabeza que todo en este mundo de hoy va por el mismo camino: que nos lo den todo hecho, no sea que nos vaya a dar un pasmo si nos esforzamos.

La cosa es que no nos preocupemos de nada por nosotros mismos, ni siquiera de tener un poco de civismo y educación.

domingo, 3 de agosto de 2008

jueves, 31 de julio de 2008

Hallado el primer lago líquido extraterrestre en Titán, el satélite más grande de Saturno

¿Vamos a pescar?

1 de agosto: Eclipse Total de Sol


Este próximo viernes habrá un eclipse total de sol.
Un gran acontecimiento para los aficionados a la astronomía y a la ciencia en general, puesto que como ya sabéis no son muy frecuentes.


Pero en esta ocasión el fenómeno sólo se podrá ver en Canadá, la punta de Groenlandia, partes de Rusia, China y Mongolia (incluido el desierto de Gobi).
Nuestro gozo en un pozo... o no?

Pues no, porque esta vez y gracias a los medios que nos ofrece Internet tendremos la posibilidad de verlo en directo, sin levantar el culo de la silla, y sobre todo sin gastar un montón de pasta en un viaje a cualquiera de esos lugares lejanos, para que luego haga un mal día y no se pueda ver.
No sería la primera vez que esto ocurre.


Y en esta ocasión parece que no solo habrá un medio de verlo, sino varios.

Por un lado la NASA trasmitirá el eclipse en directo, seguramente desde su página principal.


También el museo de ciencia Exploratorium de San Francisco ha programado actos relacionado con el evento y lo trasmite al mundo a través de su página web, desde Yiwu, en la región china de Xinjiang Uygur que se encuentra al noroeste del país.

Y como no, también los españoles tenemos algo que ofrecer.
Un equipo de estudiantes canarios, la expedicion Shelios, capitaneados por el astrónomo Miquel Serra se ha desplazado a Siberia, concretamente a la localidad de Novosibirsk, para mandar la señal vía satélite a la Universidad Politécnica de Madrid, que se encargará de retrasmitirla al mundo a través de la página http://eclipse.cesvima.upm.es/.

Sólo quedan ya unas pocas horas y esperar que todo salga bien para ellos y que nosotros lo podamos disfrutar.

Y si os interesa mucho el tema este de los eclipses, en esta página de la NASA lo saben todo.
Actualización 31-7-08 (17:15)El fenómeno se producirá entre las 10:04 y las 14:38, hora española, y alcanzará su máximo a las 12:21.

domingo, 27 de julio de 2008

El ojo maligno

Imagen Nasa

Una colisión de dos galaxias ha dejado un sistema combinado de estrellas con un aspecto inusual así como movimientos internos extraños. Messier 64 (M64) tiene un cinturón oscuro de polvo que ha absorbido, delante del núcleo brillante de la galaxia, dando lugar a sus apodos de la galaxia del “ojo negro” o del “ojo maligno”.
Los pequeños detalles del cinturón oscuro se revelan en esta imagen de la porción central de M64 obtenida con el Telescopio Espacial Hubble. M64 es bien conocido entre astrónomos aficionados porque es visible con telescopios pequeños. Fue catalogado por primera vez en el siglo XVIII por el astrónomo francés Messier. Localizado en la constelación de La Cabellera de Berenice, M64 se encuentra a casi 17 millones de años luz de la Tierra.

miércoles, 16 de julio de 2008

El mago psicólogo

Richard Wiseman, psicólogo investigador de la universidad británica de Hertfordshire, el mismo que dijo que "algo tan simple como formular en voz alta aquellos aspectos en los que queremos mejorar antes de la noche de fin de año incrementa las posibilidades de que trabajemos para su consecución durante el año que comienza", es el realizador de este truco de magia grabado en vídeo de una sola toma y sin edición posterior.



¿Dónde está el truco?

Wiseman es autor del famoso libro The Luck Factor (El factor suerte), un best seller que explora la vida y pensamientos de la gente afortunada.
Su último libro, Rarología (Quirkology, en inglés) es a la vez un método que explora la ciencia de la vida cotidiana.

Wiseman emplea sus dotes de mago para estudiar la psicología humana. En su página podemos encontrar este y otros experimentos utilizados en sus estudios.

sábado, 14 de junio de 2008

La nave Phoenix consigue analizar las primeras muestras de suelo marciano

El primer intento, realizado la semana pasada, no tuvo éxito, ya que las muestras recolectadas entonces por la pala que hay en el extremo del brazo articulado eran demasiado gruesas y no conseguían entrar en el analizador, que admite granos de un milímetro como máximo.

Peter Smith, responsable de la misión, explicó que en el punto de aterrizaje el suelo parecía «muy poco común» y dotado, además, de propiedades químicas o electromagnéticas particulares que lo vuelven muy diferente de lo que se ha encontrado hasta ahora en Marte.

La nave está equipada con ocho pequeños hornos de uso único, llamados TEGA (Thermal and Evolved Gas Analizer) capaces de calentar los materiales depositados hasta los mil grados.

«Tras accionar por séptima y última vez el vibrador para hacer caer partículas a través del tamiz de la entrada de TEGA, nos sorprendió recibir datos indicando que el horno estaba lleno», explica un aliviado William Boynton, uno de los investigadores de la misión. «Accionamos el vibrador varias veces por día cruzando los dedos» para que cayera suficiente suelo en TEGA.

Ahora, una vez superado el problema, habrá que esperar varios días más para que el proceso de análisis se complete. Durante cuatro días se irá incrementando paulatinamente la temperatura para identificar el agua y los diferentes minerales de la muestra.

Según Smith, la sonda encontrará agua congelada bajo la superficie, en una segunda etapa de la exploración.

Entradas populares