Páginas

sábado, 25 de diciembre de 2010

La Oca: Hugo Avendaño, a su manera

En la última jugada, Finchu acertó a colocarse en la casilla de Alfonso Ortiz Tirado -el "Chino" Tirado- médico de cabecera de Frida Kahlo y alumno aventajado de José Pierson, maestro de canto mexicano y descubridor de talentos como el propio Tirado, Pedro Vargas, Jorge Negrete, la actriz Dolores del Río o Hugo Avendaño.
Actor y cantante, Avendaño pasa por ser el mejor barítono que ha dado México. Acreedor de numerosos premios a lo largo de su carrera, no sólo se dedicó a la "música culta", sino que a partir de 1955 se volcó en la música popular, llegando a ser en su tierra casi un fenómeno de masas.
Hoy le traemos a La Oca para que nos interprete una canción que seguramente nadie conoce.

jueves, 23 de diciembre de 2010

La Oca: Alfonso Ortiz Tirado

Mirad que bien cantaba el médico de Frida Kahlo

El Dr. Alfonso Ortiz Tirado y Pedro Vargas interpretan la canción de Mario Talavera y Manuel Muzquiz Blanco "China" en 1933

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Aunque caigan chuzos de punta

¡Feliz Navidad!
Santa Claus is coming to town (Fred Coots/Haven Gillespie) - Ray Charles

lunes, 20 de diciembre de 2010

Yo quiero una

Va a salir al mercado una nueva guitarra.
Esto no sería ninguna novedad si no fuera porque esta guitarra no tiene cuerdas(¿?).


Sí, has leído bien, no tiene cuerdas.
Totalmente electrónica, las notas se tocan pulsando botones con la mano izquierda (tantos como notas hay en el mástil) y la mano derecha rasguea las 'cuerdas' sobre una pantalla táctil que a la vez incorpora todas las funciones de efectos, tales como reverberación, distorsión, etc.



Una pasada, que estará a la venta a partir del mes de abril del próximo año.

No pierdas la oportunidad de hacerme un buen regalo. No te cortes.
Se llama Kitara.

Estuvo atento Fer, que me pasó el enlace.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Inauguración en Reinosa

Inscripción del monolito - Fotografía de Juan Nadie
Estos días se ha inaugurado en Reinosa, en el paseo de la margen izquierda del Ebro, un sencillo monolito en recuerdo a las víctimas del terrorismo. El acto estuvo presidido por Maite Pagazaurtundúa, presidenta de la Fundación Víctimas del Terrorismo, José Miguel Barrio, alcalde de Reinosa y Miguel Ángel Revilla, presidente de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
Ignoro el motivo de la elección de Reinosa, pero no seré yo quien critique la iniciativa.

Monolito en recuerdo de las víctimas del terrorismo - Fotografía de Juan Nadie

viernes, 17 de diciembre de 2010

Lapsus...

José Antonio Alonso
... o resbalón. El que acaba de dar D. José Antonio Alonso, ex ministro del Interior y de Defensa, portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados y compañero de clase y amigo del alma de José Luis Rodríguez Zapatero.

Reportera de Sé lo que hicisteis:
- ¿Quién sería para usted el pelota del Gobierno?
Alonso:
- ¿Pero usted cree que el Gobierno tiene pelotas actualmente?

Genial. Hay que pensar un poco antes de hablar, D. José Antonio, hombre, que la semántica suele jugar malas pasadas. De todas formas, lo ha clavado, amigo.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

¿Alguien sabe quién dijo esta frase?

"El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse para que *** no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado."

Búsquenlo, se encuentra enseguida.

martes, 14 de diciembre de 2010

Tiro porque me toca: Benny Moré

Tiene mucha dificultad elegir a uno de los muchos y grandes músicos vinculados con Bebo, entre los que nombra J.N. no se puede elevar a ninguno por encima de otro. Por poner un ejemplo:
Cachao, fue el inventor del Mambo y otros estilos musicales, ganó todos los premios que a un músico le pueden dar, con deciros que tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood...
Pero Benny Moré es leyenda incluso para todos estos músicos de leyenda.

En 1952, el productor Norman Granz,encarga a Bebo Valdés una grabación de jazz cubano con Benny Moré como vocalista.

La Oca Musical: Bebo Valdés

Bebo ValdésDionisio Ramón Emilio Valdés Amaro, Bebo Valdés, se hizo muy famoso en España a raiz de su colaboración con el director cinematográfico Fernando Trueba. En 2000 aparece en el documental musical "Calle 54", junto a otros músicos de jazz latino de la talla de Tito Puente, Eliane Elias, Jerry González, Michel Camilo, Paquito D'Rivera o Cachao.
Dos años más tarde, Trueba le produce el disco "Lágrimas negras", junto a Ramón Jiménez Salazar, Diego "El Cigala": nueve canciones clásicas, en las que colaboran músicos como Javier Colina, Piraña, Paquito D´Rivera y Pancho Terry, entre otros. A partir de entonces comienzan a lloverle los premios.
El penúltimo proyecto de Bebo fue su participación en la película de Fernando "El Milagro de Candeal" (2004), un film que cuenta, entre otras cosas, la historia del viaje de Bebo Valdés a Salvador de Bahía (Brasil) para reencontrarse con sus orígenes africanos.
"El Milagro de Candeal nace de dos cosas: de la invitación de Carlinhos Brown para conocer su comunidad y de algo que Bebo Valdés me había dicho varias veces: 'El único lugar que me gustaría conocer antes de morir es Salvador de Bahía'. Estas dos cosas se unieron en mi cabeza y fueron el origen de la película". (Fernando Trueba)

Tres palabras - Bebo Valdés acompañado por su hijo Chucho

Bebo Valdés vive actualmente en Benalmádena (Málaga).

lunes, 13 de diciembre de 2010

domingo, 12 de diciembre de 2010

Pues... hombre, unos más que otros

En el Diario de Navarra del pasado jueves en la sección Cartas al Director, Chuchi nos pregunta a los españoles si somos idiotas.
La respuesta está siendo espectacular, le están lloviendo tortas de todos los colores.
Yo haré otra pregunta: Españoles, ¿será para tanto?

sábado, 11 de diciembre de 2010

Flamenco-jazz: Chano Domínguez

Peaso artista gaditano, pionero en la fusión del flamenco y el jazz.
En esta ocasión le acompañan Guillermo McGill a la batería, Javier Colina al contrabajo, Blas Córdoba "El Kejío" al cante y a las palmas, Tomás Moreno "Tomasito", que también da palmas y taconea e Israel Suárez "Piraña", que a ver quien le quita de palmear y aporrear el cajón.
La grabación forma parte de la película-documental "Calle 54", de Fernando Trueba.

Oye cómo viene.

lunes, 6 de diciembre de 2010

domingo, 5 de diciembre de 2010

Pintura ebru - Pintura en el agua - Marmolado

Pintura 'ebru'
¿Arte efímero? En absoluto:

El “ebru” es el arte de pintar sobre agua condensada con tierra y pinturas en polvo. Es una de nuestras artes decorativas más antiguas. El “ebru” es el reflejo en el agua de nuestras tormentas internas, nuestras alegrías, nuestros amores… El agua y uno mismo.
Se cree que este arte surgió en Turkmenistán, en el siglo IX. El “ebru” más antiguo data del año 1447 y se encuentra en el Palacio de Topkapi.
En el Imperio Otomano el “ebru” se elaboraba en las academias imperiales (Enderun) del Palacio, pero con el tiempo su práctica se extendió por toda Anatolia. Se trabaja con materiales naturales, como ramas del rosal y crines de caballo como pincel, una clase de goma blanca obtenida de la planta del tragacanto para espesar el agua, bilis de ganado para mantener la pintura en la superficie del agua, y tierra, pigmentos u óxidos como pintura.
En la época del Imperio Otomano se utilizaba como fondo de los documentos estatales y de la correspondencia oficial para impedir la falsificación de los documentos, ya que los diseños de cada “ebru” son únicos.
(Folleto del pabellón de Turquía de la Expo Zaragoza 2008).

Agradezco al amigo Eduardo Tobes el envío del vídeo

Este tipo de pintura se puede ver en las guardas de muchos libros encuadernados al estilo tradicional.

viernes, 3 de diciembre de 2010